Eneida Valerio Rodríguez
(@eneidavalerio)
Los periodistas venezolanos, recordaron recientemente El Correo del Orinoco, semanario de la inventiva de Simón Bolívar para difundir la evolución de la independencia y cuya herramienta fue un claro signo para conceptualizar, su visión tanto de impresor como editor sobre la necesidad imperante de informar. Los realistas, no podían ganar aquella gesta trazada por los patriotas, aunque contaran con mejor equipamiento bélico y número de personas incorporadas a la tropa.
Y, todo,porque un arraigado sentimiento de libertad había hecho presa en los patriotas.
Habían transcurrido 300 años de coloniaje y ¿“no bastan”?, se preguntó Bolívar,a raíz del inicio de las hostilidades contra España, luego, de la Firma del Acta de Independencia el 5 de Julio de 1811.Bolívar, ponía años después como coadyuvante a esa causa libertadora, el periodismo. El 27 de Junio de1818 desde Angostura, escribió; ”Tan importante en la guerra es la Imprenta como los pertrechos”. Puso andar una ofensiva basada en la importancia de la información.
Hasta 1822 fue un éxito editorial importante, aquel coloso informativo-político. La libertad en parte, vino para consolidarse en Carabobo (1821) de la mano de la información que trataba de romper la parcialidad hacia España en sus propósitos políticos de colonizador. Trató El Correo del Orinoco, de romper la polarización.
Hoy, la polarización es asimismo, política y resta credibilidad al periodismo. La desinformación, se nutre de tan creciente e inconveniente situación del ecosistema informativo que recorre el norte y todo occidente, sin mencionar China y los países reductores de la libertad de expresión, donde entran de manera particular, varios de América Latina. La polarización, es un fardo pesado para los periodistas. Es un serio problema que se pretende minimizar para sumar credibilidad a la información generada por la prensa, que determina actualmente, que la Inteligencia Artificial, es un ayudante importante en este logro.
Se entiende que para el venidero año, sobre el 75 % de los periódicos y registros informativos diversos, contarán con IA que exigirá altos niveles colaborativos y se regresará a los boletines enviados por correos electrónicos. Hay un retorno al periodismo informativo que generará parte importante de los recursos editoriales, mediante la publicidad.
Dentro de estos generadores de recursos a través de contenidos por correo, no hay duda que se recobrará importancia a través de los mismos. Pero, dentro de este ecosistema, constituido por las llamadas new letters,(correos) que se estima crecerá en más del 87% y tocará exitosamente las suscripciones, lo cual viene dándose significativamente.
Junto a este periodismo de correos en diversas plataformas; el periodismo sonoro.Por otra parte, se consolidará y formará parte de la relevancia informativa de cercano futuro. Buena parte de los ingresos a las empresas editoriales, vendrán por esta vía. Con tales expectativas, se establecen ambas formas de ejercicio como opciones relevantes, tanto desde los correos como los podcast. Se pretende contrarrestar la desinformación, grave problema que continua sin encontrar vías para sustraerla del daño causado al derecho a la información.
Estamos en presencia en la oralidad. Consecuencia, de la consolidación y crecimiento de los podcast, lo que traduce la importancia de la comunicación en tal sentido. Si el hombre, de millones de años atrás se desempeñó exitosamente mediante sonidos, ahora, también la sonoridad, marcará los avances del periodismo y definirá tendencias publicitarias. Todo en el sano propósito de la lucha emprendida contra la desinformación.
Joe Kahn, director del centenario New York Times, explica la necesidad de los periodistas del famoso rotativo, que en tiempo de pandemia, aumentó la conexión de su audiencia mediante las suscripciones y por igual, dijo, son los retos cercanos, como determinar cómo avanzar el desafío para el periodista en cuanto la polarización política.