Desde la Fundación de Ciencias Sociales La Salle se abrieron las compuertas para brindar asesoría a los docentes de Nueva Esparta, en aras de fomentar un diálogo constructivo y una mutua comprensión que facilite promover el estudio y difusión de la cultura Guaiquerí y que eso conlleve a la proyección de un itinerario formativo.
Para esos propósitos estuvo en Margarita el antopólogo Pedro Rivas Gómez, director del Instituto Caribe de Antropología y Sociología, unidad de la referida fundación.
En el marco del conversatorio «Diálogo educativo» dirigido a docentes y coordinadores de diversas áreas o niveles, el especialista ofreció recomendaciones para ampliar los conocimientos en el trabajo con la diversidad cultural que según expuso, es mucho más amplia de lo que se imagina.
Actualmente existen alrededor de 54 grupos indígenas, la mayoría con sus propios idiomas y costumbres.
En el caso de Nueva Esparta precisó que está la comunidad Guaiquerí, conformada por más de 3 mil personas.
«Esa comunidad está muy bien documentada a lo largo de los periodos colonial y repúblicano», expresó.
Enfatizó que la intención es que los docentes adquieran la metodología apropiada para mejorar el manejo de la diversidad cultural indígena o no, en el contenido curricular de la educación básica y media del bachillerato.
Entre los asistentes estuvieron presentes los docentes de los planteles municipales que dependen de la alcaldía de Mariño como Carmen Haydée Valdivieso, Gregorio Romero, Eleuterio Rosario Campo y Unidad de Educación Inicial Papagayo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *