Ana Luisa Gandica Silva
EL ESLABÓN PERDIDO EN LA HISTORIA DE LA
CIUDAD DE LA ASUNCIÓN
Efectivamente la trascendencia de la promoción del “Señor de Canoa”, Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz y Don Andrés de Salamanca, Alcalde Ordinario de la Villa del Espíritu Santo en reubicar entre los años de 1562-1564 a las familias esparcidas por diversos lugares de la Provincia de Margarita en una sola localidad, el Valle de Santa Lucia, donde existía un pequeño “poblado”, conformado por los emigrados de Nueva Cádiz de Cubagua, que ante el agotamiento de sus haciendas de perlas, les resultó poco atractivo y costoso continuar viviendo en esa inhóspita isla; aunado a la devastación del fenómeno natural que la azoló en 1541; Y por la aterradora incursión en 1543 del corsario, Flocques Jacques de Soresen, que después de saquear sus restos, la dejó en total ruinas. Naturalmente, a esos habitantes cubagüeses les resultó placentero reubicarse en ese hermoso Valle donde disponían de un privilegiado espacio de fértiles tierras, con fluidos recursos de agua y rodeada de una exuberante serranía que además de brindarles su natural protección, los favorecía con un estupendo clima subtropical. Por ese efecto, las familias escapadas de los desmanes de Lope de Aguirre en 1561 que habitaban en el con urbanismo del Valle del Espíritu Santo, no les resulto difícil residenciarse en ese idílico Valle, donde además de disfrutar de sus bondades, estaban alejado de la costa y con un mejor resguardo de incursiones hostiles.
Por ese efecto, Pedro González Cervantes de Albornoz y Andrés de Salamanca no les resultó difícil recoger a los evadidos de las andanzas de Aguirre, que se encontraban dispersos por las serranías de la isla de Margarita, y reubicarlos en el Valle de Santa Lucia, donde por las bondades de esa locación podían construir sus nuevos hogares y desarrollar la agricultura y la cría de animales en sus fértiles espacios y disponer de suficientes recursos de corrientes de agua; contando además, con la vecindad de “La Sierra”, cuyo valle adicionalmente tenía también buenas fuentes de agua y tierras fértiles. Por lo tanto, esos promotores, lograron con gran acierto, que esos fugitivos, de manera gradual fueran poblando el Valle de Santa Lucia. Localidad donde mayoritariamente se instalaron los “Señores Principales”, o ”Señores de Canoa” visionarios de grandes proyectos y fortunas obtenidas con el beneplácito de España, que sin mayor problema lograron elevar con prontitud ese “poblado” a “villa” adecuada a la regla de cordel exigida en las construcciones de ultramar por esa monarquía, reticulada con adecuados espacios donde con la visión de una metrópolis, se edificaron instalaciones religiosas, públicas, privadas, viviendas de gran importancia y otras. Cuyo cabildo conformado por “Señores Principales” fue de gran preeminencia para ese progreso social, económico y político.
Por ello, el Villa de Sana Lucía alcanzo con gran preeminencia el título de “ciudad”, cuando el Procurador de la Provincia de Margarita, Don Alonso Suárez del Castillo, procediendo a instancia del Cabildo de esa Villa de Santa Lucia, presentó ante el protocolo del Rey Felipe III de España la solicitud de elevarla a la categoría de ciudad. Petición acogida con gran beneplácito por ese monarca, que la distinguió como la “Ciudad de La Asunción” en honor a la devoción mariana entronizada en su Iglesia matriz. mediante la Real Cédula firmada en El Pardo el 27 de noviembre de 1600, con el privilegio de ostentar un escudo y de un blasón.[1]
Indiscutiblemente, el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz y Don Andrés de Salamanca, fueron una visionarios, que sin tener los conocimientos científicos disponibles hoy en día, promovieron de manera acertada e intuitiva, la fundación en el Valle de Santa Lucia una “población de grandes ventajas que le permitió convertirse en “villa” y de seguida en “ciudad” declarada por mandato real como la capital de otrora Provincia de Margarita, cuya titularidad ostenta hoy en día cuando fue transformada en estado Nueva Esparta.
Por esas consideraciones y otras es: “EL ESLABÓN PERDIDO EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA ASUNCIÓN,” según lo afirmar en su inédita investigación el distinguido Profesor de pregrado y post grado, el Capitán ARQUÍMEDES JOSÉ BOLÍVAR BETANCOURT, Oficial activo de nuestra marina mercante con el grado de unidad administrativa de la Capitanía de Puerto de Pampatar INEA. Abogado Maritimista, Magíster en Historia Regional de Venezuela y Doctor en Derecho Marítimo. Ensayista e investigador cuyo magno e inédito trabajo de investigación sobre la Histórica-Científica, Geografía y Climatología de la Ciudad de La Asunción”, en cuya entrevista nos ilustra sobre tan intrigante y novedosas investigación
“EL ESLABÓN PERDIDO EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA ASUNCIÓN.
PREGUNTA -ALGS-: Profesor llama la atención la distinción de ese trabajo de investigación científica e histórica sobre la Ciudad de la Asunción. ¿Por qué?
RESPUESTA- AJBB: Si, resulta curioso el nombre lo he denomino así dado que lo relaciono con una cadena de fascinante estudios donde se entrelazan los textos históricos con obras artísticas y literarias, realizadas por una inmensa cantidad de autores sobre los hechos ocurridos en la Ciudad de la Asunción. Autores varios, que resulta imposible nombrarlos a todos. Así lo señalo la Dra. Sor Elena Salazar en su discurso pronunciado como oradora de orden denominado Unas Palabras a Mi Ciudad, de fecha 27 de noviembre del 2020 por motivo de la conmemoración de 420 años de la fundación de Ciudad de la Asunción, en la plaza Luisa Cáceres de Arismendi cito: “ Podría hablar de quienes se inspiraron y continúan inspirándose en esta tierra para escribir sus versos, novelas, cuentos y crónicas faltarían entonces paginas para nombrarlos a todos la lista sería monumental.”
No es menos cierto que la búsqueda y demostración del origen de la determinación de la fundación de esta ciudad en el lugar donde se encuentra NO se le había dado el tratamiento investigativo basado en los avances de la evolución científica de la humanidad y los recursos tecnológico con que cuenta el mundo en este siglo en materia de las ciencia meteorológica , es por ello cuando leemos la gran cantidad de escritos sobre esta ciudad en todas sus modalidades nos encontramos en sus profundidades las razones, circunstancias y el motivos que dieron el sentido original de la fundación de esta Ciudad, donde se encuentra y afortunadamente en esta investigación científica e histórica encontramos el Eslabón perdido que faltaba a esta gran cadena histórica de la Ciudad de la Asunción que es el origen y la determinación, es decir, su sentido original.
PREGUNTA -ALGS-: Es decir, no existe un razonamiento científico ¿Por qué fue construida en la poligonal donde efectivamente se edificó?
REPUESTA -AJBB-: Si se han realizado investigaciones por científicos botánicos ambientalistas con la aplicación de las nuevas tecnologías de ingeniería en la restauración de sus patrimonios tangibles, patrimonios naturales incluso el estudio social de su cultura espiritual todos inspirados en la frondosidad, habita, flora, fauna y su clima subtropical.
PREGUNTA -ALGS-: En qué se diferencia tu trabajo de investigación científico e histórico sobre la Asunción con la gran cantidad de trabajos de investigación realizados incluso algunos de corte científico como lo señala.
REPUESTA -AJBB-; La diferencia entre las estupendas obras artísticas, literarias y los trabajos de corte científico que se han realizado sobre La Asunción, con este trabajo, es que en el presente se demuestra científicamente el hecho histórico que dio motivo a la fundación de la Ciudad de La Asunción donde se demuestra la estrecha relación que tiene el habita, flora y fauna de la poligonal donde se comprende la génesis de su espacio Metropolitano con la Zona de Convergencia Intertropical ubicada en océano Atlántico en la medianía del ecuador.

Venezuela en el contexto global
Ubicándonos en el contexto global la República Bolivariana de Venezuela se encuentra al Norte de la América del Sur con una superficie de 916.445 Km2 en su parte continental con una extensión de 2.913 kilómetros de costa, desde Punta Playa frontera con la Republica Cooperativa de Guyana hasta Punta Castillete frontera con la República de Colombia, con un mar territorial de 762.000 Km2, en su parte oriental se encuentran un grupo de islas denominadas Margarita, Coche y Cubagua las cuales conforman el estado Nueva Esparta, su capital La Ciudad de la Asunción situada al Nor Este de la isla de Margarita con una altitud de 42 metros sobre el nivel del mar, en la latitud y longitud 11° 02’ 00” Norte y 63°51’ 46” Oeste enclavada a las faldas del Cerro El Copey Municipio Arismendi.

Mar territorial Venezolano
Destacándose en lo referido, que La Asunción recibe beneficios naturales producto de un conjunto de procesos meteorológico que se originan a cientos de millas náuticas de esa Ciudad, como es en la zona de convergencia intertropical en el atlántico en la medianía del ecuador, debido a la rotación de la tierra lugar donde convergen los vientos provenientes de los hemisferios del norte y del sur, que al converger se produce una baja presión por el encuentro de aires cálidos del sur y los fríos del norte, los cuales ante la convergencia debido al sistema de rotación surge el efecto o fuerza de Coriolis acuñado por el científico Francés Gaspard Gustave Coriolis en 1836, quien dedujo que durante la rotación terrestre los vientos del hemisferio Norte giran hacia la derecha y los del hemisferio Sur giran hacia la izquierda generando grandes masas de nubes y aires que son impulsados por los vientos alisios proveniente de la zona subsahariana donde gran parte de estas son empujadas hacia el Oeste acompañadas de ondas tropicales trasladándose gran parte de ellas al continente Americano.

Zona de convergencia intertropical
Onda Tropicales
Traslado al Continente
En el caso de aquellas nubes que en su traslado pierden altura, descienden a baja altitud por el calor del trópico y al arribar a nuestras costas por el extremo oriental se encuentran con el macizo Parque Nacional Península de Paria ubicado en el estado Sucre, con una altura máxima sobre el nivel del mar de 1.371 metros

Parque Nacional Península de Paria
Una vez que recalan la cima de la montaña del Parque Nacional Península de Paria y tratan de superar el obstáculo montañoso se genera el efecto rebote devolviéndolas nuevamente al mar donde convergen con los vientos locales, siendo reimpulsadas por los vientos alisios reinante en la zona, ubicándolas en el primer cuadrante comprendido desde los 00° norte a 90° (N.E) de acuerdo a la rosa náutica enmarcada en la carta de náutica 002 registrada por la Dirección de Hidrografía Nacional de Venezuela, conduciéndolas a través de una suerte de chorro de viento hacia la isla de Margarita por un espacio de 20 millas náuticas aproximadamente, arribando a un sistema de montaña integrados por el cerro Matasiete y La Sierra, esta última declarada como el “Parque Nacional Cerro El Copey – Jovito Villalba” integrado por el Cerro El Copey con una altura máxima sobre el nivel del mar de 930 metros. Y es la región montañosa más alta de este Estado.
Efecto rebote

Una vez que las nubes y vientos alcanzan la cima del Cerro El Copey por la ladera de barlovento en su extremo Nor Este, tratan de superar la cumbre originándose el efecto Foehn que se produce en los relieves de montaña cuando una masa de nubes, aires cálidos y húmedos alcanzan la altura del lado de barlovento que es el lugar de donde viene el viento en una barrera orográfica y es forzada a ascender y salvar el obstáculo, esto hace que el vapor del agua se enfrié y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa causando precipitaciones en el relieve liberando grandes cantidades de aguas que se convierten en manantiales, riachuelos que se desplazaban a las laderas de la orografía.

Efecto Fonenh (Secador)[2]
En el caso del cerro El Copey la gran mayoría de los manantiales y riachuelos producto de este proceso convergen y se desplazan en gran parte en las laderas que conllevan a la poligonal de la Ciudad de la Asunción, creando el escenario perfecto para la subsistencia humana, producto de la irrigación natural haciendo de esta uno de los lugares más privilegiado del planeta producto de uno de los espectáculos más maravilloso de la naturaleza.

Efecto Foehn cerró El Copey
En el contexto histórico y de acuerdo a las obras realizadas por una infinidad de autores amantes de la Ciudad de la Asunción que se han inspirado en la frondosidad de ese lugar, donde se suscitaron hechos históricos y trascendentales, coinciden que las diligencias y recomendaciones realizadas para su fundación interpuestas por ante la Corona Española de la época, se originó después de un largo periplo de traslados de cabildos y migraciones humanas, diligencias que se le atribuyen al Capitán Don Alonso Suarez del Castillo, Procurador de Margarita que cuando le solicitó al Rey en el 1600 que en sus recomendaciones al Rey Felipe III se concluyó que ese era el lugar que reunía las condiciones para el habita y apto para el desarrollo de ciudad permitiendo las actividades agrícolas, ganaderas y otras unidades de producción, además de lo estratégico a los efecto de la instauración del régimen administrativo y operacional en cuanto los sistemas de defensa contra las incursiones de piratas, bucaneros, filibusteros, corsarios que asediaban estas tierras y de manera especial el emporio económico que estaba surgiendo allí y así resurgir financieramente después de la situación diezmada por del agotamiento de los yacimientos perlífero en la isla de Cubagua.
Diligencias y Recomendaciones que realizo sin sospechar que los beneficios naturales que brinda este lugar de tan exuberante vegetación, rica en su variedad de especies con un acogedor clima subtropical y la extraordinaria abundancia de agua dulce, es producto de un complejo sistema meteorológico que tiene su origen a cientos de millas náutica de allí en la zona de convergencia intertropical en el atlántico en la medianía del ecuador, sospechas que comprensiblemente no tenía esos personajes de ese pasado colonial, ya que no contaban con los conocimiento de la evolución científica ni la tecnología del presente, pero si tubo la intuición y certeza que ese era el sitio que reunía las condiciones de la constituirse la Ciudad de La Asunción Ciudad y otorgarle un merecido señorío.
En tal sentido y considerando los resultados de esta investigación sumados a los hechos históricos de la tierra y de la humanidad, la Ciudad de la Asunción se encuentra enclavada en una geografía, que en sí misma, es un patrimonio natural prístino desde la Pangea[3] hasta el presente, motivado a que en estos sistemas de montañas no intervenidos hasta ahora por la mano del hombre, ni por accidentes naturales le ha permitido mantenerse así, siempre y cuando exista la preocupación humana para preservarla en su justo valor no renovable. Por ese efecto, Aprovechando la oportunidad, felicito a la Comisión Promotora por su empeño en querer elevar el Patrimonio Tangible, Intangible y Mixto de la Ciudad de La Asunción por ante de la UNESCO a fines lograr su reconocimiento como Patrimonial Mundial. Y con ello, colocarla en un merecido contexto global, que permita gritarle al mundo, que su enclave excepcional, es en sí misma es un patrimonio natural de la humanidad. Y a ese efecto, el próximo sábado 19 de noviembre de 2022 a las 2.00 pm. en la Casa de la Cultura Mons. Dr. Nicolás Eugenio Navarro, La Asunción, ampliare esta temática en un Foro abierto al público en general, comprendido dentro del siglo de actividades promovidas por el Dr. ALI ROMERO FARIAS, Alcalde del Municipio G/J Juan Bautista Arismendi de este estado de Nueva Esparta, para conmemorar los 422 años de haber recibido la Asunción el título de Ciudad por parte del Rey Felipe III de España.
PREGUNTA -ALGS-: De qué forma se manifiestan estos beneficios.
REPUESTA -AJBB-: Dentro los beneficios se destaca su clima, los servicios ecosistémicos aportando a la sociedad la mejora de salud, economía y calidad de vida de las personas, los ecosistemas montañosos que circundan la Ciudad de la Asunción proporcionan servicios ambientales tan básicos como la producción de agua limpia, la formación de suelos agrícolas, regulación del clima por parte de los bosques, la polinización, la acumulación de biomasa vegetal producto de la fotosíntesis de las plantas captadoras del CO2 atmosférico que pasa a ser estructura leñosa de las plantas y disminuye el dióxido de carbono atmosférico uno de los principales gases del efecto invernadero. Dentro de la poligonal existe una galería importante de bosques irrigados por el rio de la Asunción, este es un corredor biológico de una gran cantidad de especies como aves, mamíferos entre otros predominando los albores de gran envergadura como las Ceibas, Robles, Mata, Palos, Yagrumosa demás de albores frutales como el Mango, Jovito de Rio, Coco, Toco, Pan del Año, Mamon, Cotopery, otros tipos de albores como Tapara, Cují, Yaqué, Palo Verde, Guatacare. Por otra parte la Ciudad es visitada por cientos de aves tanto residentes como migratorias como son Cuclillo Grisáceo, Garrapatero Común, Guacamayas Azules y Amarillas, Perico Cara Sucia, Loro Real, Loro Guaro, Periquitos, Canarios, Toldillos, Gonzalitos, Turpial entre otros, depredaras Carroñeras que en sus habito alimenticio son dispensadoras de semillas entre otras de igual modo hay especies mamíferas como el Mono en el cerro Matahambre que colinda con la ciudad, se encuentran pequeños mamíferos como el Murciélago, Carnero, el Conejo margariteño, gran variedad de insectos estos son algunos de los inmensos beneficio naturales que brinda el sitio donde se fundó la Ciudad de la Asunción que se desprende de la maravilla de la naturaleza a través del movimiento de rotación de la tierra convirtiéndola en uno de los sitios más privilegiado del planeta DONDE LAS MUJERES TIENEN UNA HISTORIA QUE CONTAR…..
[1] CONCESIÓN de TÍTULO de CIUDAD. Fecha: 1600-11-27, El Pardo. Signatura: PATRONATO: 293,N.22,R.50. Legajo 276 a 293. Código de referencia: ES.41091. Archivo General de Indias AGI. Sevilla, España.
[2] EFECTO FOEHN. Toma su nombre de un viento del norte de los Alpes, y se origina cuando una masa de aire es obligada a ascender al encontrar una montaña. Esto hace que se enfríe, y que el vapor de agua que contiene se condense, y se produzca precipitación. Al descender por la otra cara de la montaña la masa de aire ha perdido su humedad, se trata de un aire seco que desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y por tanto la temperatura. De esta manera lo que en la ladera de barlovento es humedad y precipitación, en sotavento es tiempo despejado y calor. Disponible: http://meteo.navarra.es.
[3] PANGEA Geografía y Geología. Súper continente que se existía en la era paleozoica. La fragmentación de aquel continente supuso la aparición de tres grandes conjuntos: el continente no atlántico, continente de Gondwana y continente de Angara.